
Por Miprv.com
Una legislación similar a la conocida en jurisdicciones de los Estados Unidos como “Bottle Bill”, fue presentada en por los representantes populares Víctor “Cacho” Vasallo Anadón y José L. Báez Rivera.
Presiona para leer el Proyecto de la Cámara 2141
El Proyecto de la Cámara 2141 pretende fomentar el reciclaje de los envases que comúnmente son utilizados para expendio de agua, bebidas carbonatadas, jugos y otros que son de uso y consumo inmediato por las personas.
El proyecto propone específicamente un depósito 100% reembolsable de cinco centavos a recipientes de aluminio, vidrio o plástico (PET y HDPE), en tamaños desde cuatro onzas hasta 128 onzas (un galón) que se utilizan para el expendio de bebidas para el consumo humano y que están contenidas en un recipiente.
El proyecto además crea un Fondo por el Depósito de Recipientes Recuperados, los intereses acumulados del Fondo y establece multas y penalidades identificadas por violaciones a esta Ley.
El Representante Vassallo explicó que el fondo es para sufragar los costos administrativos de los Centros de Redención (los que se encargarán de recolectar) y de los llamados Procesadores Certificados (los que se ocuparán de reciclar).
Un 10% del mismo va destinado para los gastos de monitoreo de los vertederos y un 2% para el Departamento de Salud, específicamente al programa de obesidad infantil.
“Esta medida responsabiliza al que tira la basura e incentiva al que no la tira”, dijo Vassallo.
Aduciendo al enorme problema de basura que enfrenta Puerto Rico, tanto Vasallo Anadón como Báez Rivera exponen en la medida legislativa que las prácticas de consumo y disposición del puertorriqueño tienen que cambiar, teniendo en cuenta que gran parte de lo que hoy en día enviamos a los vertederos es material recuperable y reusable.
“En la búsqueda de alternativas para este problema ambiental y social, nos dimos a la tarea de estudiar a profundidad por más de un año este programa. A través, del proyecto impulsaremos la economía, crearemos empleos y a la misma vez concientizamos sobre el problema del uso y manejo de los desperdicios sólidos en nuestro País”, explicó Vassallo.
Según el Informe sobre el Plan de Trabajo a realizarse por la Autoridad de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico para el año fiscal 2014-2015 presentado ante la Cámara de Representantes, se desprende que la Autoridad carece de las herramientas necesarias para ejercer su política pública.
A raíz de ello, la ADS no ha podido realizar un estudio reciente sobre la vida útil de los vertederos. Lo que sí se sabe es que en Puerto Rico se generan alrededor de cuatro millones de toneladas de desperdicios sólidos al año y con el cierre próximo de siete vertederos en la isla, el 20% de los desperdicios sólidos generados en el País no tendrán destino o serán depositados en otros vertederos cuya capacidad ya se encuentra comprometida.
El Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y autor de la medida, Báez Rivera, recalcó que “el problema de los vertederos en Puerto Rico ha llegado a niveles que ponen en alto riesgo nuestra seguridad nacional, por el potencial de contaminar nuestros acuíferos subterráneos, los grandes cambios climatológicos, ambientales y sociales. Nuestros vertederos están saturados. Este sistema ha sido implementado con éxito en varios países y sabemos que los ciudadanos nos van a apoyar. Es nuestra responsabilidad buscar soluciones reales; y a la vez, concienciar de la importancia de buscar medidas para reducir la basura”.